Afganistán cripto: qué sabemos sobre criptomonedas en Afganistán y por qué no hay airdrops ni exchanges reales

El Afganistán cripto, el uso de criptomonedas en un país sometido a sanciones internacionales, control militar y colapso de su sistema bancario. También conocido como cripto en Afganistán, es un fenómeno silencioso, no promocionado, y casi invisible para los grandes medios. No hay exchanges registrados, no hay airdrops oficiales, y tampoco hay regulaciones claras. Pero eso no significa que no haya gente usando criptomonedas. Al contrario: en un país donde el sistema bancario colapsó en 2021 y las personas no pueden sacar su dinero de los bancos, el Bitcoin y otras criptomonedas se convirtieron en una herramienta de supervivencia, no de inversión.

El blockchain Afganistán, la red descentralizada que permite transferencias sin intermediarios en un entorno donde los bancos son inaccesibles. También conocido como finanzas alternativas en Afganistán, es la única salida que muchos afganos han encontrado para enviar dinero a sus familias en el extranjero o comprar alimentos y medicinas. No necesitas una cuenta bancaria. Solo necesitas un teléfono móvil y una billetera crypto. Algunos usan P2P como LocalBitcoins o Paxful, otros usan Telegram para acordar intercambios con traficantes de cripto que operan en la frontera con Pakistán. No hay garantías. No hay protección legal. Pero sí hay acceso real al dinero global.

¿Y los airdrops? airdrop Afganistán, un concepto que suena a oportunidad, pero que en este contexto es una trampa diseñada para engañar a personas vulnerables. También conocido como estafa cripto en zonas de conflicto, cualquier anuncio de un airdrop relacionado con Afganistán es, casi con certeza, una estafa. Nadie está regalando tokens a personas en Kabul o Herat. Los estafadores saben que la gente está desesperada, que no tiene acceso a información verificada, y que está dispuesta a conectar su billetera por un sueño. Si ves un anuncio de "TOKAU ETERNAL BOND para afganos" o "BUNI gratis para usuarios de Afganistán", cierra la pestaña. No es real. Nunca lo será.

Lo mismo pasa con los exchanges. No hay un "Coiny Pro Afganistán" ni un "ZZEX para afganos". Esas plataformas no existen. Son nombres inventados para robar fondos. Las únicas plataformas que funcionan allí son las que no tienen nombre: redes P2P, grupos de WhatsApp, vendedores en mercados locales que aceptan USDT a cambio de dinero en efectivo. No hay KYC. No hay soporte. No hay seguridad. Solo confianza entre desconocidos.

Si buscas información sobre criptomonedas en Afganistán, no esperes guías de inicio, tutoriales de staking o comparativas de exchanges. Lo que hay son historias de supervivencia, de madres que envían dinero a sus hijos en Turquía usando Bitcoin, de médicos que reciben pagos en USDT porque el banco nacional no les paga, de jóvenes que aprenden a usar MetaMask en bibliotecas con internet compartido. No es glamour. No es airdrop. Es real. Y es lo único que queda cuando todo lo demás se derrumba.

Lo que encontrarás en las publicaciones de esta página no son promesas de ganar tokens, sino advertencias reales, análisis de estafas, y datos sobre cómo funciona el dinero digital en los lugares más olvidados del mundo. Porque en Afganistán, la cripto no es una moda. Es una necesidad. Y entenderlo te ayuda a no caer en lo falso, y a reconocer lo verdadero cuando lo ves.

Primas del mercado de criptomonedas subterráneo en jurisdicciones prohibidas

Primas del mercado de criptomonedas subterráneo en jurisdicciones prohibidas

En países donde las criptomonedas están prohibidas, el precio sube por el riesgo y la escasez. China y Afganistán tienen las primas más altas del mundo. Aquí te explicamos cómo funciona el mercado negro y por qué la gente paga hasta un 80% más.

Leer más