Tokenización en criptomonedas: qué es, cómo funciona y por qué importa

La tokenización, el proceso de convertir activos reales o digitales en tokens representables en una blockchain. Es la base de muchos proyectos que hoy usas sin darte cuenta, como el staking de Bitcoin o los intercambiadores descentralizados. No es magia: es simplemente tomar algo que existe fuera del blockchain —como una casa, una acción, o incluso un Bitcoin— y crear una versión digital que se pueda mover, intercambiar o usar en aplicaciones como DeFi. Esta versión digital se llama token sintético, un activo digital que representa otro activo, con respaldo real o promesa de valor. Por ejemplo, BBTC es un token que representa tu Bitcoin, pero te permite ganar intereses sin venderlo. Es como si tuvieras un billete de plástico que vale lo mismo que tu dinero en el banco, pero puedes usarlo en apps que el banco no permite.

La DeFi, el sistema financiero abierto que funciona sin bancos, usando contratos inteligentes en blockchain vive de la tokenización. Sin ella, no existirían los intercambiadores como Skydrome, que usan tokens como SKY para incentivar a los usuarios. Tampoco existirían protocolos de privacidad como Cyclone, que usan tokens para anonimizar transacciones. La tokenización permite que cualquier cosa —una deuda, un préstamo, una parte de un edificio, incluso una votación— se convierta en algo que se pueda programar, intercambiar o automatizar. Y eso cambia todo. En lugar de depender de un intermediario que te dice qué puedes hacer, tú controlas tu activo a través de un token. Pero no todo es perfecto: si el respaldo del token no es real, o si el contrato inteligente tiene fallas, puedes perderlo todo. Por eso, muchos de los proyectos que ves en este sitio —como LIGHT, PICA o USDUC— son tokens sin valor real, solo apuestas.

La tokenización también explica por qué algunos airdrops, como el de BUNI o CYC, existen: están diseñados para distribuir tokens que representan participación en una red. Y por qué otros, como TOKAU o 1DOGE, son estafas: no hay activo real detrás, solo promesas vacías. Lo que sí es real es que la blockchain, una base de datos pública, inmutable y distribuida que registra transacciones sin necesidad de confiar en una sola entidad hizo posible esto. Sin ella, los tokens serían solo archivos en una carpeta. Con ella, se convierten en activos que se mueven, se ganan, se pierden y se usan como dinero. Si entiendes la tokenización, entiendes por qué muchos proyectos cripto son más que monedas: son sistemas de propiedad digital. Lo que verás aquí son guías reales sobre cómo funcionan esos sistemas, qué riesgos tienen, y cómo protegerte si decides usarlos.

¿Qué es Centrifuge (CFG)? La moneda crypto que conecta activos reales con DeFi

¿Qué es Centrifuge (CFG)? La moneda crypto que conecta activos reales con DeFi

Centrifuge (CFG) es un protocolo DeFi que tokeniza activos reales como facturas y préstamos para ofrecer crédito a pequeñas empresas y rendimientos estables a inversores. Con su migración a Ethereum en 2025, se convierte en una de las plataformas más prometedoras para el futuro de las finanzas descentralizadas.

Leer más