Travel Rule: todo lo que necesitas saber

Cuando hablamos de Travel Rule, es la obligación legal de compartir datos del remitente y del receptor en transferencias de cripto de cierto valor, también conocida como Regla de viaje, estamos tocando un punto clave de la AML, la normativa contra el lavado de dinero que obliga a instituciones a vigilar y reportar actividades sospechosas. La KYC, proceso de conocer al cliente que verifica identidad y origen de fondos es el mecanismo que permite cumplir con la Travel Rule. En resumen, la Travel Rule exige el intercambio de información, requiere controles de identidad y está influenciada por las normas AML.

El organismo que impulsa la aplicación de la Travel Rule en EE.UU. es FinCEN, la unidad del Tesoro que supervisa actividades financieras y define políticas contra el lavado de dinero. FinCEN garantiza que los proveedores de servicios de activos digitales cumplan con la regla, y sus directrices establecen los umbrales de valor y los formatos de información. Además, la regla se extiende a nivel internacional: la UE, el Reino Unido y otras jurisdicciones han adoptado requisitos similares bajo sus propias agencias reguladoras.

Para un exchange o custodio, cumplir con la Travel Rule implica tres pasos esenciales. Primero, recolectar datos KYC de cada usuario: nombre completo, dirección, documento de identificación y origen de fondos. Segundo, integrar una solución de transmisión de datos, como el protocolo OFAC Travel Rule estándar o la API de Travel Rule Exchange (TRX). Tercero, validar que la información enviada coincida con la requerida por FinCEN y las autoridades locales. Cada paso añade una capa de seguridad que ayuda a prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

La práctica cotidiana también incluye la gestión de excepciones. No todas las transacciones superan el umbral de reporte; en ese caso, la obligación desaparece. Sin embargo, los proveedores deben registrar cada operación, incluso las menores, para demostrar buena fe en caso de auditoría. Además, deben actualizar sus sistemas ante cambios regulatorios: por ejemplo, la ampliación del umbral a 5,000 USD en 2024 en EE.UU. y la adopción de estándares de la FATF a nivel global.

Un error frecuente es confiar únicamente en soluciones de terceros sin revisar su compatibilidad con los requisitos de FinCEN. Algunas plataformas solo ofrecen compatibilidad parcial, lo que genera riesgos de sanciones. Lo ideal es combinar un motor de KYC robusto con una API que genere mensajes de transmisión estructurados (JSON o XML) según el formato de la Travel Rule. De esa forma, el intercambio de datos se realiza de forma automática y auditada.

Los usuarios finales también se ven afectados. Cuando envías cripto a otro exchange, ese segundo proveedor recibirá tu información personal y la comparará con la suya. Si hay discrepancias, la transacción puede bloquearse. Por eso, es vital mantener datos actualizados en tu cuenta y verificar que tu wallet esté vinculada a un exchange que cumpla la regla. Así evitas retrasos y mantienes la fluidez de tus operaciones.

¿Qué encontrarás a continuación?

En la lista de artículos que sigue, descubrirás análisis de criptomonedas, reseñas de exchanges y guías prácticas que abordan la Travel Rule desde distintos ángulos: cumplimiento legal, riesgos fiscales y herramientas técnicas. Cada entrada te aporta información concreta para que puedas operar con confianza dentro del marco regulatorio actual.

Regulaciones AML para Criptomonedas: Guía actual 2025

Regulaciones AML para Criptomonedas: Guía actual 2025

Descubre qué exige la normativa AML para criptomonedas en 2025, cómo cumplir la Travel Rule, requisitos por región y pasos prácticos para tu negocio cripto.

Leer más