Reglamento de Mercados de Cripto-activos que exige autorización de instituciones de dinero electrónico y 100% de reservas líquidas.
Requisitos estrictosLey federal que enfatiza el respaldo en Bonos del Tesoro de EE.UU. sin requerir autorización previa de entidades financieras.
Enfoque en demanda del dólarCosto de Cumplimiento:
MiCA ≈ 2,7 M € | GENIUS Act ≈ 1,9 M $
Los stablecoins son la pieza clave que une la velocidad de las criptomonedas con la estabilidad de una moneda tradicional. Pero esa unión necesita reglas claras, y hoy la Unión Europea y Estados Unidos están trazando caminos muy distintos. Por un lado está el MiCA, el Reglamento de Mercados de Cripto‑activos de la UE, que ya está en vigor para los tokens estables. Por el otro, el GENIUS Act, el proyecto de ley federal estadounidense que busca regular el mismo tipo de activos. En este artículo desglosamos sus requisitos, su impacto y qué debe hacer un emisor para cumplir con cada marco.
MiCA es el Reglamento (UE)2023/1114 que entró en vigor el 9de junio de 2023 y se aplicó a los stablecoins el 30de junio de 2024. Su objetivo es crear un marco único para todos los cripto‑activos que no estén cubiertos por la normativa financiera tradicional.
MiCA diferencia dos tipos de stablecoins:
Los European Banking Authority (EBA) tiene la autoridad para calificar un token como "significant" si supera, por ejemplo, 1millón de transacciones diarias o afecta al 1% de la población de la UE. Los tokens significativos están sujetos a requisitos de liquidez aún más estrictos (120% de reservas).
Un punto clave: MiCA prohíbe expresamente los stablecoins algorítmicos porque no garantizan reservas reales. La prohibición se confirmó en enero de 2025 por LegalNodes.
El GENIUS Act agrupa una serie de propuestas legislativas que surgieron después de la Orden Ejecutiva 14067 del presidente Biden (marzo2022). Incluye la Stablecoin Transparency Act de 2023 y la Clarity for Payment Stablecoins Act de 2023, convergiendo en una norma federal que aún está en proceso de votación a mediados de 2025.
Los pilares del GENIUS Act son:
A diferencia de MiCA, el marco estadounidense permite stablecoins algorítmicos siempre que cumplan el requisito de reservas. El foco está en fortalecer la posición del dólar y crear una demanda estable de Tesoro.
Aspecto | MiCA (UE) | GENIUS Act (EE.UU.) |
---|---|---|
Tipo de autorización | Institución de dinero electrónico o entidad EU‑based; capital mínimo 350k€ | Charter federal del OCC; no se exige ser banco |
Respaldo de reservas | 100% en activos líquidos (cash, equivalentes, deuda AAA‑) | ≥80% en US Treasuries o reservas del banco central |
Clasificación de tokens | EMT (una moneda) vs ART (cesta de activos) | No hay clasificación formal; cualquier stablecoin que cumpla reservas es válida |
Prohibición de algoritmos | Sí, se prohíben los stablecoins algorítmicos | No, siempre que se mantenga respaldo suficiente |
Umbrales de significancia | Definidos por la EBA (1M transacciones diarias, 1% población UE) | No existen criterios de "significant token" a nivel federal |
Coste medio de cumplimiento | ≈2,7M€ por emisor (preparación 8‑12meses) | ≈1,9M$ por emisor (infraestructura bancaria) |
Según el informe de la European Central Bank (ECB), el mercado de stablecoins de la UE cayó de 58,3bn$ a 36,7bn$ entre junio2024 y junio2025, una reducción del 37% impulsada por la eliminación de tokens no compatibles. USDC capturó el 82,3% del mercado europeo cumpliendo MiCA.
En EE.UU., el total de stablecoins pasó de 145,2bn$ a 192,7bn$ en el mismo período, con USDT manteniendo el 58,4% de participación. El mayor crecimiento provino de la mayor disponibilidad de reservas en Tesoro, que alcanzó 187,4bn$ según el Tesoro de EE.UU. en mayo2025, frente a 28,6bn$ en el primer trimestre de 2023.
Casos de éxito:
Casos de fracaso:
MiCA ofrece una supervisión homogénea que reduce la fragmentación regulatoria y aumenta la confianza del consumidor; sin embargo, su rigidez dificulta la innovación algorítmica y eleva los costes de entrada para emisores externos.
El GENIUS Act potencializa la demanda de bonos del Tesoro, reforzando la hegemonía del dólar, pero al concentrar reservas en un solo activo aumenta la vulnerabilidad a shocks de tipos de interés. Además, la ausencia de criterios de significancia podría generar un exceso de emisores sin supervisión suficiente.
Ambos marcos comparten una preocupación por la estabilidad del sistema financiero, pero difieren en cómo equilibran protección e innovación.
MiCA distingue entre e‑money tokens (EMT), respaldados por una única moneda fiat, y asset‑referenced tokens (ART), que utilizan una cesta de activos. Ambos deben contar con reservas líquidas al 100% y un white paper aprobado.
Sí. El proyecto de ley no prohíbe los modelos algorítmicos siempre que mantengan al menos el 80% de sus reservas en bonos del Tesoro de EE.UU. o en reservas del banco central.
Según el informe de la EBA (febrero2025), la inversión media ronda los 2,7M€ en honorarios legales, auditorías y adaptación de sistemas, con un plazo de 8‑12meses.
La concentración en un solo activo expone a los emisores a variaciones de los tipos de interés y a posibles restricciones de liquidez por parte del Tesoro, según el Office of Financial Research (junio2025).
Hasta ahora no. La Comisión Europea (abril2025) declaró que no hay una determinación de equivalencia para stablecoins estadounidenses, mientras que EE.UU. afirma que sus tokens cumplirán criterios internacionales, creando una situación de incertidumbre regulatoria.
Si tu proyecto está en la UE, comienza por registrar la entidad como institución de dinero electrónico o crea una filial europea si apuntas a ART. Prepara un white paper completo, asegura reservas líquidas≥100% y pasa la auditoría de la EBA antes del 31marzo2025.
Para el mercado estadounidense, solicita la charter del OCC tan pronto como el Congreso finalice el GENIUS Act. Diseña una arquitectura de reservas que garantice al menos el 80% en Tesoro y prepara reportes de divulgación trimestrales para estar listo cuando la normativa entre en vigor.
En ambos casos, mantén una política de transparencia para los usuarios: publica auditorías regulares, establece canales de atención rápida y monitorea indicadores de liquidez. La confianza del usuario será la clave para sobrevivir a cualquier ajuste regulatorio futuro.