Cuando hablamos de regulaciones cripto en Estados Unidos, el conjunto de normas que rigen el uso, intercambio y emisión de criptomonedas dentro del territorio estadounidense. También conocida como normativa crypto EE.UU., esta estructura protege a los inversores y combate el lavado de dinero. SEC, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., encargada de clasificar ciertos tokens como valores y FinCEN, la unidad del Tesoro que supervisa las actividades sospechosas y aplica la Travel Rule son los dos pilares que dan forma a este marco.
Junto a la SEC y FinCEN, la CFTC, la Comisión de Comercio de Futuros de EE.UU., regula los derivados y futuros vinculados a criptoactivos. En la práctica, la CFTC vigila los mercados de futuros de Bitcoin y Ethereum, mientras que la SEC se centra en las ofertas iniciales de tokens (ICO) que puedan considerarse valores. Esta división de competencias crea un ecosistema donde “las regulaciones cripto en Estados Unidos abarcan la supervisión de la SEC” y “la CFTC regula los contratos de futuros y derivados de cripto”. Además, “las normas AML influyen en cómo los exchanges cumplen con la ley”, obligándolos a integrar filtros contra el lavado de dinero.
Un tema que genera mucho ruido son las stablecoins. La SEC ha señalado que las stablecoins que prometen respaldos fiduciarios deben cumplir con requisitos de reserva y divulgación, mientras que la CFTC las trata como commodities cuando se utilizan en mercados de futuros. Esto implica que “las stablecoins están sujetas a normas de reserva según la SEC”, lo que afecta directamente a proyectos como USDC y Tether que buscan operar bajo la ley estadounidense.
Más allá de la supervisión de los mercados, el IRS, el Servicio de Impuestos Internos, exige reportar ganancias y pérdidas en criptomonedas a través de formularios como el 1040 y el nuevo 1099‑DA. La obligación de declarar cada transacción, ya sea venta, intercambio o uso para pagar bienes, convierte al IRS en un actor clave para cualquier persona que quiera operar legalmente. En resumen, la normativa fiscal estadounidense conecta directamente con la labor de la SEC y FinCEN, creando un círculo de cumplimiento que cubre desde la emisión hasta la tributación.
Para los exchanges y plataformas de servicios cripto, cumplir con la Travel Rule es esencial. Esta norma, impulsada por el Grupo de Acción Financiera (FATF), obliga a compartir información del remitente y del receptor en transacciones superiores a 1,000 USD. FinCEN supervisa que los proveedores apliquen filtros KYC adecuados, mientras que la SEC revisa que los tokens listados cumplan con sus criterios de valor mobiliario. En la práctica, “la CFTC regula los contratos de futuros y derivados de cripto” y, al mismo tiempo, “los requisitos AML influyen en cómo los exchanges cumplen con la ley”, una doble capa que exige sistemas robustos de identificación.
Los usuarios también deben conocer las herramientas prácticas para mantenerse dentro del marco legal. Soluciones de monitoreo de transacciones en tiempo real, software de cumplimiento de KYC/AML y servicios de auditoría fiscal pueden simplificar el proceso. Al combinar datos de la SEC, FinCEN y el IRS, los traders pueden generar reportes automáticos que ahorran tiempo y evitan sanciones. Además, la correcta clasificación de un activo como “valor” o “commodity” determina qué regulador lo supervisa, lo que a su vez afecta los requisitos de reserva y reporte.
En la sección siguiente encontrarás artículos que desglosan cada aspecto mencionado: desde la clasificación de tokens por la SEC, pasando por la aplicación de la Travel Rule por FinCEN, hasta los últimos cambios en la normativa fiscal del IRS. Cada guía está pensada para que, sin importar tu nivel de experiencia, puedas navegar con confianza por el complejo pero esencial panorama regulatorio de EE.UU.
Descubre todas las regulaciones de criptomonedas en EE.UU. por estado, compara BitLicense, DFPI, SPDI y conoce los costos, requisitos y tendencias para 2025.
Leer más