Cuando hablamos de normativa BCB, el conjunto de reglas que el Banco Central de Brasil establece para el uso, comercio y emisión de criptomonedas, también conocida como regulación cripto brasileña, nos referimos a un marco que afecta a exchanges, wallets y a cualquier proyecto que quiera operar con tokens dentro del territorio brasileño. Esta normativa cubre requisitos de licencia, reportes de transacciones y supervisión de activos digitales, y obliga a los actores a cumplir con estándares de seguridad y transparencia.
La normativa AML, las reglas anti‑lavado que exigen la FATF y los gobiernos para identificar y reportar actividades sospechosas es una pieza clave porque la BCB incorpora las directrices de la Travel Rule en sus procesos de verificación. Además, la regulación de stablecoins, activos digitales vinculados a monedas fiat que están bajo vigilancia de la UE y EE. UU. afecta a proyectos brasileños que emiten tokens respaldados por el real, ya que deben demostrar reservas y auditorías periódicas. En Asia, la normativa cripto Vietnam, la Resolución 05/2025 que separa trading y pagos con cripto ofrece un contraste útil: mientras Vietnam permite el intercambio bajo licencia, prohíbe su uso como medio de pago, lo que muestra cómo distintas jurisdicciones manejan el mismo activo de formas opuestas. Por otro lado, las restricciones cripto Turquía, las medidas del Banco Central que limitan la operativa de exchanges y sancionan actividades no autorizadas ilustran la tendencia de algunos gobiernos a imponer restricciones más severas, lo que obliga a los operadores a adaptar sus estrategias.
Los enlaces entre estas entidades crean un mapa de dependencias: la normativa BCB abarca requisitos de licencia, la normativa AML influye en la supervisión de transacciones, la regulación de stablecoins determina cómo se pueden respaldar los tokens y la normativa de otros países establece precedentes que la BCB puede seguir o evitar. Por ejemplo, si una empresa brasileña quiere lanzar una stablecoin, deberá combinar los requisitos de la BCB con los criterios de la UE sobre reservas, y a la vez cumplir con la AML para evitar sanciones.
Entender estas conexiones es esencial para cualquier persona que quiera operar en el ecosistema cripto de Brasil o que esté considerando expandirse a nivel internacional. La combinación de regulaciones locales y normas globales define el terreno de juego y determina qué proyectos prosperan y cuáles se quedan en el camino. Conocer los detalles de la normativa AML, las exigencias de los stablecoins y los ejemplos de Vietnam y Turquía permite anticipar cambios regulatorios y diseñar estrategias que reduzcan riesgos.
En la sección siguiente encontrarás análisis detallados de normativas de distintos países, comparativas de requisitos, guías paso a paso para cumplir con la normativa BCB y ejemplos prácticos de cómo otros mercados han abordado desafíos similares. Así tendrás una visión completa y podrás aplicar los conocimientos a tu propia operación cripto.
Descubre cómo ha cambiado la normativa cripto en Bolivia, qué sanciones existen y cómo evitar multas al operar con criptomonedas en 2025.
Leer más