Cuando trabajas con regulaciones criptomonedas EE.UU., el conjunto de normas y requisitos que el gobierno estadounidense impone a todas las actividades con criptoactivos. También conocida como normativa cripto USA, stablecoin, token respaldado por un activo de valor estable, regulado de forma específica y AML, normas anti‑lavado de dinero que obligan a aplicar la "Travel Rule" y a reportar transacciones sospechosas forman parte del marco legal. La GENIUS Act, propuesta legislativa que busca crear un régimen claro para emisores de stablecoins en EE.UU. es, por ejemplo, una pieza clave que conecta directamente con la regulación de stablecoins y la supervisión del SEC. Estos conceptos crean una red de obligaciones: el organismo de la SEC supervisa los valores, mientras que FinCEN se encarga del cumplimiento AML. En la práctica, cualquier proyecto que quiera lanzar un token en Estados Unidos debe pasar por un proceso de registro, demostrar que su stablecoin está respaldado adecuadamente y aplicar controles KYC/AML. Este entorno regulatorio determina tanto el acceso a los mercados como el nivel de riesgo para los usuarios, y por eso es fundamental entender cada entidad antes de invertir o lanzar un producto cripto en el país.
El SEC, Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., responsable de la supervisión de valores y emisores de criptomonedas que se consideran securities ejerce una presión directa sobre los proyectos que pretenden cotizar sus tokens. Cuando el SEC determina que un token es un valor, la compañía debe registrar una oferta pública o calificar para una exención, lo que afecta la velocidad de lanzamiento y los costos legales. Paralelamente, FinCEN, Agencia del Tesoro que administra el cumplimiento de normas AML y KYC para proveedores de servicios de criptomonedas exige que los exchanges y custodios reporten transacciones y mantengan registros de clientes. La interacción entre SEC y FinCEN genera un doble filtro: mientras el primero se centra en la naturaleza del token, el segundo está interesado en la procedencia de los fondos. Esta doble capa regula tanto la emisión como la circulación, y obliga a las plataformas a integrar soluciones de monitoreo de transacciones en tiempo real para evitar sanciones. Además, la Travel Rule, norma que obliga a los proveedores de servicios a compartir información del remitente y receptor en transferencias superiores a 3.000 USD refuerza la trazabilidad y ayuda a prevenir el lavado de dinero, lo que significa que cualquier exchange que opere en EE.UU. tiene que actualizar sus sistemas para cumplir con este requisito.
En conjunto, estas regulaciones moldean la forma en que los proyectos cripto diseñan su tokenomics, estructuran sus roadmaps y eligen sus jurisdicciones. La comparación entre el GENIUS Act y la normativa europea MiCA muestra cómo EE.UU. busca un enfoque más centrado en la supervisión de emisores y la protección del consumidor, mientras que la UE prioriza la armonización entre estados miembros. Para los traders, entender estas diferencias permite decidir dónde operar con mayor seguridad y menores costes. Para los desarrolladores, significa planificar auditorías legales desde la fase de diseño y asegurarse de que sus stablecoins cumplan con requisitos de reserva y transparencia. En la lista de artículos que sigue, encontrarás análisis de casos reales, guías paso a paso para cumplir con AML, comparativas entre el GENIUS Act y MiCA, y estrategias para adaptarte a los cambios regulatorios sin sacrificar la innovación. Prepárate para sumergirte en contenidos que te ayudarán a navegar este complejo pero cada vez más estructurado mundo de la normativa cripto en Estados Unidos.
Descubre todas las regulaciones de criptomonedas en EE.UU. por estado, compara BitLicense, DFPI, SPDI y conoce los costos, requisitos y tendencias para 2025.
Leer más