Cuando hablamos de sanciones internacionales, medidas restrictivas impuestas por un país o bloque estatal contra otra nación, entidad o individuo para ejercer presión política o económica. También conocidas como embargos, estas medidas pueden bloquear transferencias, congelar activos y limitar el acceso a servicios financieros.
Un aspecto clave que surge de las sanciones internacionales es su vínculo directo con la normativa AML, conjunto de reglas contra el lavado de dinero que obligan a identificar el origen de los fondos y reportar actividades sospechosas.
Esta relación implica que cualquier plataforma cripto que opere bajo jurisdicciones con sanciones debe implementar controles AML robustos, como la verificación de identidad y la monitorización de transacciones. Sin estos procesos, el riesgo de bloquear cuentas o recibir multas se dispara.
Otro actor importante en este escenario es la normativa cripto, conjunto de leyes y regulaciones que definen cómo se pueden crear, intercambiar y usar criptomonedas en cada país. Cuando un país introduce sanciones, su normativa cripto suele adaptarse rápidamente: se añaden listas de personas sancionadas a los filtros de los exchanges y se revisan los requisitos de licencias.
Por ejemplo, la reciente resolución 05/2025 en Vietnam separa el trading de criptomonedas del uso como medio de pago, imponiendo licencias diferentes y sanciones específicas para quienes violen esas reglas. Este caso muestra cómo una sanción a nivel internacional puede provocar cambios estructurales en la normativa local.
En Latinoamérica, las penalidades cripto, sanciones económicas y legales aplicadas a usuarios o empresas que infrinjan la regulación de criptomonedas, varían según el país. En Bolivia, por ejemplo, operar sin autorización puede conllevar multas de hasta varios miles de dólares y la confiscación de activos digitales.
Estas penalidades no solo dependen de la legislación interna, sino también de las sanciones internacionales que el país haya adoptado. Cuando una nación decide alinearse con sanciones de la ONU, sus autoridades locales suelen reforzar las multas y ampliar la lista de conductas prohibidas.
Entender esta cadena de influencia—sanciones internacionales, normativa AML, normativa cripto y penalidades—es esencial para cualquier trader, desarrollador o inversor. A continuación, encontrarás artículos que abordan cada uno de estos puntos con ejemplos reales, guías paso a paso y análisis de riesgos que te ayudarán a navegar de forma segura y eficiente en el ecosistema cripto.
Descubre cómo las sanciones internacionales de 2025 afectan a Siria y Cuba, su impacto en criptomonedas y qué medidas de cumplimiento son clave para operar sin riesgos.
Leer más