Calculadora de Volatilidad del Bitcoin en El Salvador
La implementación del Bitcoin como moneda legal en El Salvador enfrentó serios desafíos por la volatilidad del precio. En 2022, Bitcoin cayó de $69,000 a $16,000. Esta calculadora te muestra cuánto valor perdió tu Bitcoin entre el momento en que lo recibiste y hoy.
Ingresa los valores para ver el resultado
En septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en hacer del Bitcoin una moneda de curso legal. Para lograrlo, lanzó la billetera Chivo: una aplicación gratuita, con depósitos iniciales de $30 y sin comisiones por transferencias en Bitcoin. El objetivo era claro: acabar con la dependencia de servicios caros de remesas, incluir a los 70% de salvadoreños sin cuenta bancaria y modernizar una economía atrapada en el dólar. Pero tres años después, la realidad es mucho más compleja de lo que prometía el anuncio inicial.
¿Qué era realmente la billetera Chivo?
Chivo no era solo una app de criptomonedas. Era un proyecto estatal, desarrollado por AlphaPoint, con respaldo gubernamental, infraestructura nacional y una misión política: forzar la adopción de Bitcoin como parte del día a día. Funcionaba con dos monedas: Bitcoin y dólar estadounidense. Cualquier persona podía recibir pagos en Bitcoin sin pagar comisión, enviar dinero a otros usuarios de Chivo gratis, y hasta pagar en tiendas usando el saldo en BTC. El gobierno prometió que sería la solución definitiva a los altos costos de las remesas, que representan hasta un 20% del PIB del país.
Al lanzamiento, casi la mitad de la población -unos 4.5 millones de personas- descargó la app. Fue un récord mundial para una billetera nacional. Pero descarga no es uso. Y aquí empezaron los problemas.
Las restricciones técnicas y de seguridad que derrumbaron la confianza
Chivo fue diseñada para millones de usuarios, pero no para la realidad de una red móvil inestable, smartphones antiguos y conexiones intermitentes. En las primeras semanas, la app se caía constantemente. Usuarios reportaban transferencias perdidas, saldos que desaparecían, y cuentas bloqueadas sin explicación. Algunos incluso sufrieron robos de identidad: personas con acceso a sus datos personales lograron tomar control de sus cuentas Chivo y vaciarlas.
El gobierno respondió con campañas de educación, talleres en plazas y videos en redes. Pero enseñar a alguien cómo usar una billetera digital no es lo mismo que enseñarle a manejar la volatilidad del Bitcoin. Muchos no entendían por qué su saldo de $30 se convertía en $22 al día siguiente, o por qué una tienda que aceptaba Bitcoin les daba cambio en dólares. La confusión era común. Y la frustración, también.
La volatilidad: el enemigo invisible de los usuarios
El mayor error de la implementación fue asumir que la gente aceptaría el Bitcoin como moneda de uso cotidiano sin entender que su valor puede caer un 50% en meses. En 2022, Bitcoin cayó de $69,000 a $16,000. Para un salvadoreño que recibía su salario en BTC, eso significaba perder más de la mitad de su poder adquisitivo. Algunos comerciantes, que habían aceptado Bitcoin por presión gubernamental, se vieron obligados a cerrar porque no podían cubrir sus costos.
Las remesas, el principal argumento de la ley, no se volvieron más baratas para todos. Los que usaban Chivo para recibir dinero desde el extranjero sí ahorraban. Pero los que recibían BTC y luego lo convertían a dólares en la app -por miedo a perder valor- pagaban comisiones ocultas en el tipo de cambio. La promesa de “cero comisiones” se rompió en la práctica.
El colapso del modelo: el fin del Bitcoin como moneda legal
En enero de 2025, tras años de presión del Fondo Monetario Internacional, El Salvador dejó de considerar al Bitcoin como moneda de curso legal. La condición principal para recibir un préstamo de $1.400 millones fue eliminar esa ley. No fue un retroceso por fracaso técnico, sino por riesgo sistémico. El FMI argumentó que la exposición del Estado al Bitcoin ponía en peligro la estabilidad económica del país.
El gobierno aceptó. Pero no abandonó el Bitcoin. Al contrario: en marzo de 2025, aumentó su reserva estratégica a 6.102 monedas, valoradas en unos $500 millones. El plan ya no es forzar su uso en la calle, sino usarlo como activo de inversión. La billetera Chivo sigue funcionando, pero ya no es obligatoria. El Estado dejará de operarla completamente para julio de 2025.
¿Qué queda hoy de la experiencia Chivo?
En 2024, ocho de cada diez salvadoreños no usaban Bitcoin en su vida diaria, según encuestas del Banco Central. El 30% de quienes descargaron Chivo lo usaron menos de cinco veces. El incentivo de $30 funcionó como un atractivo inicial, no como un hábito. Las personas que sí usaron la app con frecuencia fueron principalmente quienes recibían remesas del extranjero, o emprendedores que vendían servicios digitales.
La ley no logró la inclusión financiera que prometía. En cambio, reveló que la inclusión no se logra con apps y subsidios, sino con estabilidad, educación y confianza. La gente no rechazó la tecnología. Rechazó ser forzada a usar una moneda que no entendía y que perdía valor sin aviso.
El legado: una lección global, no un modelo a seguir
El Salvador no fue un fracaso. Fue un experimento valiente. Y su mayor logro fue demostrar que el mundo no está listo para adoptar Bitcoin como moneda nacional. Ni siquiera con apoyo estatal, campañas masivas o dinero gratis.
Lo que sí logró fue inspirar a otros países a explorar sus propias monedas digitales. Mientras El Salvador dejaba atrás el modelo obligatorio, países como Nigeria, China y la Unión Europea avanzaban en sus propias CBDC (monedas digitales de bancos centrales), con control, estabilidad y regulación.
La ley de Activos Digitales (LEAD), aprobada en 2023, sigue vigente. Permite que empresas privadas operen con criptoactivos bajo supervisión de la Comisión Nacional de Activos Digitales. Hoy, El Salvador no es un país que usa Bitcoin como moneda. Es un país que lo usa como activo, y como laboratorio.
¿Qué pasó con los $30 que te dieron?
Muchos usuarios gastaron los $30 en productos básicos, comida o recargas de celular. Otros los convirtieron en dólares y los guardaron. Algunos los perdieron por errores técnicos. Nadie los devolvió. El gobierno no los reclamó. Esa fue la última señal de que el proyecto no era sostenible: el dinero público se gastó, pero no generó un cambio duradero.
Chivo no murió. Se transformó. Ya no es un símbolo de revolución financiera. Es un recordatorio de que la tecnología no resuelve problemas sociales si no hay estabilidad, educación y respeto por la autonomía de las personas.
¿Aún se puede usar la billetera Chivo en 2025?
Sí, la billetera Chivo sigue funcionando, pero ya no es obligatoria ni es el centro del sistema financiero. El gobierno dejará de operarla completamente para julio de 2025. Los usuarios pueden seguir usándola para transferencias entre cuentas, pero sin el respaldo estatal ni el depósito inicial. Las transacciones en Bitcoin aún son posibles, pero ya no son moneda de curso legal.
¿Por qué el FMI exigió eliminar el Bitcoin como moneda legal?
El FMI consideró que la exposición del Estado al Bitcoin representaba un riesgo financiero inaceptable. El valor volátil de la criptomoneda ponía en peligro la estabilidad del presupuesto nacional, la capacidad de pagar deudas y el acceso a financiamiento internacional. El gobierno tenía Bitcoin en sus reservas, y si su valor caía, el país perdía capacidad de pago. Por eso, el préstamo de $1.400 millones dependía de abandonar la ley de Bitcoin como moneda legal.
¿El Bitcoin sigue siendo legal en El Salvador?
Sí, el Bitcoin sigue siendo legal, pero ya no es moneda de curso legal. Eso significa que nadie está obligado a aceptarlo como pago. Las personas y empresas pueden usarlo si quieren, pero los comercios no tienen que aceptarlo. El dólar es la única moneda con obligación legal de aceptación.
¿Qué pasó con las reservas de Bitcoin del gobierno?
El gobierno no vendió sus Bitcoin. Al contrario: en marzo de 2025, aumentó su reserva estratégica a 6.102 monedas, valoradas en cerca de $500 millones. El plan ahora es mantenerlas como activo de inversión, no como moneda de uso cotidiano. El objetivo es venderlas solo si el país necesita fondos urgentes, y solo bajo condiciones estrictas.
¿Se puede recibir remesas en Bitcoin hoy en El Salvador?
Sí, se puede. Muchos servicios de remesas internacionales aún permiten enviar Bitcoin a billeteras salvadoreñas, incluyendo Chivo. Pero el receptor puede elegir si quiere mantenerlo en BTC o convertirlo automáticamente a dólares. No hay obligación de usar Bitcoin, y muchos prefieren recibir directamente en dólares para evitar riesgos de volatilidad.